Invitada Internacional Feminismos y educación sexual en tiempos de políticas anti-género
La Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) recibió la visita de la Dra. Claudia Vianna Pereira, profesora titular de estudios de posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. La Dra. Vianna, fundadora del reconocido grupo de investigación Estudios de Género, Educación y Cultura Sexual (EdGES), participó como ponente central en el evento «Feminismos y educación sexual integral en tiempos de políticas anti-género», que se llevó a cabo del 28 al 30 de agosto. Este evento surgió de la necesidad de cualificación en Educación Sexual Integral (ESI) para profesores y egresados, y de la urgencia de discutir las amenazas de los neoconservadurismos en la región que buscan restringir los derechos y libertades alrededor del género y las identidades sexo genéricas no normativas en espacios educativos.
La agenda de la Dra. Vianna Pereira se centró en la discusión crítica, la formación y la incidencia. El 28 de agosto participó en una mesa de trabajo con organizaciones académicas y sociales, proyectando la construcción de una red y horizonte de colaboratorios. Esa misma jornada, dictó la Conferencia inaugural del evento, titulada “Por la Defensa del Género en las políticas educativas”, cuyo contenido servirá como marco teórico para la publicación de memorias. El 29 de agosto, la Dra. Vianna participó en el Panel: Feminismos, ESI y políticas educativas, aportando un balance de iniciativas nacionales en voz de expertos. Finalmente, el 30 de agosto, lideró los Colaboratorios, mesas de trabajo con organizaciones sociales y redes de maestros, cuyo resultado fue un plan de acción e incidencia para el trabajo en red.


El aporte de la Dra. Vianna, quien ha participado en equipos de toma de decisiones en Brasil y en la formación de maestros, se basó en su reconocido posicionamiento teórico-crítico frente a la ESI. Su experiencia contribuyó a la discusión y problematización de los discursos que circulan en torno a la educación sexual y a la defensa de derechos de mujeres, niñas y poblaciones con sexualidades no normativas, en el horizonte de la autonomía de los cuerpos y la salud sexual. Su participación sirvió para abrir nuevos espacios de discusión, formación y capacitación en escenarios institucionales.
«Su experiencia contribuye en la discusión y problematización de los discursos que hoy circulan en torno a la educación sexual, la protección y defensa de derechos de mujeres y niñas, así como de poblaciones con sexualidades no normativas.»
Esta movilidad académica, facilitada por el programa Expertos Internacionales ICETEX gestionado por la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI), impulsó la discusión sobre la importancia de retomar de manera sistemática la enseñanza y la investigación sobre educación y relaciones de género. Su presencia contribuyó a profundizar las intersecciones entre género, sexualidad, política educativa y cotidianidad escolar desde la perspectiva teórica de los estudios de género, fortaleciendo la proyección institucional de la Facultad de Educación.
Fuente: Este artículo fue elaborado con base en información proporcionada por el Informe de Movilidad del académico visitante internacional.