Invitado Internacional Experto en Saberes Ancestrales en el Encuentro Intercultural de Semilleros

La Facultad de Educación Física (FEF) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), a través de su Semillero de investigación Vivir para Contarla, recibió la visita del Maestro Elder Manuel Aceytuno Tercero, Maestro de Educación Primaria Urbana y técnico procedente de Guatemala. El Maestro Aceytuno, con una amplia trayectoria en la práctica, difusión y estudio de los juegos de pelota mesoamericanos, participó como ponente en el Encuentro Intercultural de Semilleros: Experiencias y saberes en formación investigativa, desarrollado del 11 al 15 de agosto de 2025.
Esta movilidad internacional respondió a la necesidad de fortalecer los procesos formativos de la Licenciatura en Recreación, articulando los saberes ancestrales directamente con la academia. La agenda del Maestro Aceytuno se enfocó en la dimensión práctica, simbólica y pedagógica del juego: el 11 de agosto se centró en un conversatorio sobre el juego ancestral y su implementación en la escuela. Los días 12 de agosto se dedicaron a un taller práctico sobre las reglas, posturas y desplazamientos de la pelota Maya. Finalmente, del 13 al 15 de agosto, el experto dirigió un taller detallado sobre la elaboración de la pelota de caucho, culminando en el producto final elaborado. Cada actividad incluyó un círculo de palabra con estudiantes y asistentes.
La experiencia académica alcanzada con la participación del Maestro Aceytuno permitió articular los propósitos del Encuentro con el reconocimiento de los juegos de pelota mesoamericanos como prácticas ancestrales de profundo valor histórico, cultural y pedagógico. Como lección aprendida, se logró avanzar en la comprensión integral del juego de pelota como una práctica que trasciende lo deportivo y se configura como un sistema cultural, espiritual y educativo. Los estudiantes pudieron acercarse tanto a la técnica de elaboración de la pelota de caucho como a la lógica ritual y colectiva del juego, lo que abrió la posibilidad de resignificar la práctica recreativa como un medio para el reconocimiento y la valoración de identidades culturales diversas. Esta movilidad promueve el intercambio cultural y académico, y a su vez, consolida la internacionalización como estrategia que conecta los saberes ancestrales con la formación investigativa.
Esta movilidad académica fue posible gracias al programa Expertos Internacionales ICETEX, gestionado por la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI), y el apoyo de la Facultad de Educación Física. Esto permitió que el semillero de investigación consolidara su proyecto sobre Ludodiversidades Ancestrales en la Vida Universitaria. Como retos y desafíos, se reconoce la necesidad de generar una mayor continuidad en los procesos de movilidad académica, que permita proyectar de manera sistemática estas experiencias hacia el desarrollo de líneas de investigación y de docencia con alcance internacional.
Como resultado de la participación del Maestro Aceytuno, se adquirieron compromisos académicos que fortalecen la proyección de la FEF a mediano y largo plazo. Se asumió el compromiso de continuar con la práctica, difusión y estudio del juego de pelota maya. Se acordó promover publicaciones conjuntas y la participación de docentes de la UPN en eventos internacionales. Finalmente, a largo plazo, se proyecta la articulación de un semillero interuniversitario sobre prácticas lúdicas y deportivas ancestrales, que vincule a estudiantes y docentes de la UPN con pares académicos de Guatemala y México, como estrategia para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas.

Fuente: Este artículo fue elaborado con base en información proporcionada por el Informe de Movilidad del académico visitante internacional.