🇪🇸 Profesora Angie Linda Benavides Cortés

| ,

Ponente en el XI Congreso de Migraciones: Movilidades y arraigos en un mundo en disputa – Murcia, España

Angie Linda Benavides Cortés, docente ocasional de la Licenciatura en Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional, participó como ponente en el XI Congreso de Migraciones: Movilidades y arraigos en un mundo en disputa, realizado del 15 al 17 de octubre de 2025 en la Universidad de Murcia, España. En este espacio académico, reconocido por su aporte al análisis crítico de las migraciones contemporáneas, la profesora presentó la ponencia “Las interculturalidades y la educación en contextos rurales”, un trabajo que dialoga con las discusiones latinoamericanas sobre diversidad, territorio y justicia educativa.

Previo al congreso, la docente fue invitada por el Grupo de Investigación Antropología y Sociedad de la Universidad Católica de Murcia, con quienes sostuvo encuentros de intercambio pedagógico y académico. Allí presentó la Cátedra Intercultural: Tejiendo sentidos y vivencias pedagógicas, socializando sus principios orientadores y su articulación con la Licenciatura en Educación Comunitaria. Estos diálogos permitieron abrir posibilidades de colaboración y proyectar el trabajo intercultural que se desarrolla en la UPN hacia redes internacionales.

Durante el congreso, la profesora Benavides participó en conferencias, mesas temáticas y espacios de discusión centrados en las migraciones, los desplazamientos actuales, las resistencias territoriales y los desafíos interculturales en el ámbito educativo. Sobre su experiencia, señaló:

“Esta movilidad me permitió ampliar las comprensiones alrededor de la educación y la pedagogía intercultural frente al abordaje de la migración. Comprendí que no existe una única migración, sino que está atravesada por clase, género, raza y cultura, lo que exige estrategias pedagógicas más amplias y situadas”.

La docente destacó también la importancia de reconocer los aportes latinoamericanos en el campo de la interculturalidad rural y subrayó el reto que esto plantea para la formación docente en Colombia. En sus palabras:

“Aunque el país ha avanzado en políticas y prácticas educativas relacionadas con el multiculturalismo y, en algunos casos, con la migración, es necesario seguir fortaleciendo estrategias de formación que integren perspectivas críticas sobre interculturalidad y movilidad humana”.

La participación de la profesora Benavides contribuye directamente al fortalecimiento de la Licenciatura en Educación Comunitaria, al nutrir espacios como la profesionalización en Educación Comunitaria, la Cátedra Intercultural y el proceso de consolidación de la futura Maestría en Interculturalidades, Géneros y Educaciones. Sus aprendizajes también alimentan las líneas de trabajo del grupo de investigación Equidad y Diversidad en Educación, con el cual la docente desarrolla apuestas investigativas en curso.

La docente proyecta varios compromisos académicos derivados de esta participación, entre ellos la socialización de la experiencia durante el presente semestre en el marco de la Cátedra Intercultural: Tejiendo Sentidos y Vivencias, la incorporación de los aprendizajes en el documento maestro de la Maestría, la actualización del syllabus de la cátedra y la posibilidad de desarrollar un próximo seminario especializado en migraciones.

Esta movilidad fue posible gracias al respaldo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, gestionado por la Universidad Pedagógica Nacional a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI). El apoyo facilitó la participación de la docente en un evento internacional clave para la reflexión sobre migraciones, interculturalidad y educación, en consonancia con las estrategias institucionales de internacionalización que fortalecen la proyección del cuerpo docente en escenarios globales.


Fuente: Este artículo fue elaborado con base en información proporcionada por el Informe de Movilidad de la Profesora Angie Linda Benavides Cortés