🇲🇽 Profesor César Guillermo Rendón Mayorga

| ,

Ponente en el X Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (XCIBEM)  – Guadalajara, México

César Guillermo Rendón Mayorga, docente ocasional de la Licenciatura en Matemáticas y la Maestría en Docencia de las Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, participó como ponente en el X Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (XCIBEM), realizado del 7 al 12 de julio en la Universidad de Guadalajara, México. Este evento es uno de los encuentros más relevantes para la comunidad iberoamericana dedicada a la educación matemática y la formación de profesores.

Durante su participación, el docente presentó dos ponencias:

  • “Integración entre ciencia de datos y formación del profesor de matemáticas: una revisión de alcance”
  • “Feminismo de datos en la educación estadística: una oportunidad para la reflexión curricular”

Estas intervenciones despertaron amplio interés entre colegas de Colombia, México y Costa Rica, quienes expresaron su disposición a establecer futuros espacios de discusión e intercambio académico sobre ciencia de datos, educación estadística y enfoques críticos emergentes como el feminismo de datos. Sobre este diálogo internacional, el profesor Rendón afirmó que estas reacciones

“abren la puerta a colaboraciones que pueden enriquecer tanto la formación estadística docente como nuevos proyectos de investigación colectiva”.

A lo largo del congreso, el docente participó en mesas de discusión, grupos de trabajo y espacios de reflexión que permitieron contrastar la propuesta formativa en estadística de la UPN con experiencias de otros países latinoamericanos. Este ejercicio de comparación resultó clave para fortalecer elementos del currículo y proyectar actualizaciones pertinentes en la formación inicial del profesorado de matemáticas. Asimismo, el docente destacó el valor de conocer las perspectivas de universidades mexicanas respecto a la formación de profesores —especialmente aquellas que integran enfoques socioculturales, narrativas pedagógicas y modelos de reflexión profesional—, lo cual amplía las posibilidades de innovación curricular en la UPN.

Rendón subrayó que el XCIBEM también permitió reconocer desafíos contemporáneos de la educación matemática, especialmente la necesidad de incorporar ciencia de datos, feminismo de datos y nuevas perspectivas críticas en la investigación y en la formación de docentes. Según señaló, esta proyección representa una oportunidad para que la UPN se consolide como institución pionera en estas líneas en el contexto colombiano.

Esta movilidad académica fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, gestionado por la Universidad Pedagógica Nacional a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI). Este respaldo permitió la participación del docente en un evento clave para el fortalecimiento de la educación matemática y se articula con la estrategia institucional de promover la visibilidad internacional del trabajo docente e investigativo realizado en la UPN.

La participación del profesor Rendón aportó de manera significativa a la internacionalización del Departamento de Matemáticas y de la UPN, al fortalecer el diálogo académico con investigadores de España, México, Costa Rica y Colombia. Su presencia permitió visibilizar las propuestas de formación en educación matemática que desarrolla la universidad—particularmente aquellas que articulan estadística, ciencia de datos y enfoques críticos—y abrir nuevas posibilidades de cooperación en investigación, asesorías y espacios interinstitucionales. Un logro destacado fue el acercamiento con el profesor Álvaro Aguilar (Universidad de Huelva, España), coautor del modelo MTSK, quien manifestó su interés en colaborar con el grupo REMATE y en futuras producciones académicas conjuntas.

Como proyección de esta experiencia, el docente adelantará acciones orientadas a fortalecer las redes académicas y el currículo del departamento. Entre sus compromisos se encuentran continuar el intercambio con instituciones como la Universidad del Bosque, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Huelva, así como promover proyectos y trabajos de grado que integren perspectivas emergentes como la ciencia de datos y el feminismo de datos en la formación de futuros profesores de matemáticas.


Fuente: Este artículo fue elaborado con base en información proporcionada por el Informe de Movilidad del Profesor César Guillermo Rendón Mayorga